viernes, 26 de septiembre de 2014

Hannah Arendt. Margarethe Von Trotta. 2013.



La película, ofreciéndonos un clásico discurso narrativo apoyado en algún flashback o en ingeniosas, pero ya vistas, construcciones vía documento de archivo televisivo nos narra el especial encuentro de la filósofa alemana con el juicio a Eichmann. Para ello se basa en la figura de la propia filósofa, en sus convicciones y en su personalidad, excelentemente retratadas por Barbara Sukowa. Hay en el personaje, como en su filosofía, un halo de intraducibilidad, de sentimiento subjetivo, que sólo sale a la luz cuando es manifestado, recitado, y ¿refutado?. Cuando la escritura emana de la persona, del interior, cuando son unas verdaderas confesiones lo que se escribe como afirmaba nuestra Zambrano, la refutación no pasa por un mero pensar lógico, sin que ello inhabilite al pensar. Así, la película nos muestra a la filósofa realizando aquello que mejor aprendió de su maestro, pensar, pensar en la soledad. El riesgo está en lo público, no en ese ámbito familiar de halagos y cortesía, sino en la verdadera exposición del desnudarse como persona pensante. La película llega bien a todos los ritmos, no sobresale uno por encima de otro. Alcanza ese momento de pública exposición mediante esa conversación en el bosque con el maestro, queriendo encontrar quizá los claros de nuestra malagueña. Pero hacer una película sobre una pensadora, con los cambios y vaivenes que resultan del aprender. del reciclar reflexivo, no es nada fácil, y la propuesta, salvo este forzado desvío muy entendible, pasa con nota como película y como biopic en ese estilo clásico narrativo.

La filósofa, como es de prever una completa identificación con su obra y pensamiento es casi imposible sin la correcta exégesis que requiere tal empresa incluso en el ámbito académico, sin embargo el espectador puede encontrar ecos de este imprescindible trabajo hermenéutico en secuencias que dotan de una coherencia al conjunto de la persona y su pensamiento sin caer en la completud de una identificación parcial y ajena a la realidad viviente. Leer su ensayo sobre el tema, ayuda a comprender de un modo igualmente precario el pensar de esta mujer abanderada de un pensamiento crítico y verdaderamente reflexivo.

La directora ha sabido conjugar la personalidad de una filósofa difícil con su pensamiento fraccionado por el tiempo, los sucesos y compañías que marcan el devenir de una vida, y no es tarea difícil mantener un discurso sobre una persona, un hecho, pues la realidad atravesada de los sinsabores categoriales queda a merced de la multiplicación de la interpretación, del valor de la subjetividad estética, del infinito mundo de la representación humana. Para ello vean y piensen con otro film reciente como Wakolda de Lucía Puenzo (por referirse al mismo tipo, pues sobre la banalidad del mal y el cine pueden encontrarse material para varias antologías). Y cómo no, lean a una de las mejores pensadoras para el género humano como ha sido Hannan Arendt, pues en mundo tildado de banal la maldad o la bondad están a cada vuelta de esquina.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

30 años de oscuridad. Manuel H. Martín. 2011.



Un documento sobre los topos, personas escondidas de la represión franquista acabada la contienda, que estuvieron en algunos casos más de treinta años a la sombra, encarcelados en sí mismos. La historia se vale del libro "Los Topos"de Jesús Torbado y Manuel Leguineche, donde se analiza y documenta este fenómeno del encierro como salida desesperada ante la situación hacia la que son arrastrados los protagonistas. La historia se centra en el alcalde de Mijas, en sus treinta años de encierro en su propia casa, en el fantasma en que llegó a convertirse tras no poder sentir el dolor de la vida, las desgracias de tu propio alrededor que quedan descubiertas ante la impotencia del encierro y el miedo.

El formato se sirve de los grandes clásicos del documental, de las entrevistas, de imágenes de archivo, pero quizá la gran novedad sea el uso de la ilustración, de la animación. Así, la principal historia se recrea mediante esta animación dando el dramatismo, contrapuesto al punto de vista informativo, necesario para no aburrir con la cantidad de datos que pueden ser expuestos. Para mi gusto quizá haya un excesivo recurso en esta dramatización animada, quizá una película animada acerca del alcalde estaría mejor que la mezcla, a pesar de aplaudir la mezcla de formatos. Como en todo documento audiovisual que se basa en un libro han de ser omitidos aspectos que dotan al tema de una generalidad y un sentido más ricos, por ello siempre es recomendable leer el original para dar una valoración a la que yo, hoy, no puedo contestar.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Luz silenciosa (Stellet licht). Carlos Reygadas. 2007.



Con la tranquilidad con la discurre un día, las estaciones, el tiempo, filma Reygadas los principales problemas de la vida, de la vida de una comunidad tan respetable como pueda ser la nuestra, pues en todas ellas lo divino y lo humano, sus huellas o desvaríos, conforman los designios de sus habitantes.

Yo he conocido la existencia de esta comunidad por internet, no por el film, en el que sin sospechar nada puedes trasladar la historia a cualquier otro grupo religioso extremo. De ahí un elemento valiosos en el trato de los temas del film, la extrapolación de las sempiternas dudas humanas, el continuo fluir de la vida ante el dilatado mundo de ideas humano, ideas que liberan y atenazan, que someten o reafirman. Ideas nada más.

Sin embargo, casi todo lo dicho por el film ya estaba en la memoria cinematográfica, sus poesía visual, que por momentos acoge y narra aquello que la palabra no puede, a veces se pierde en una estética bella pero alargada hasta el hastío. La vida que muestran ciertos planos es contrapuesta a un universo sonoro demasiado marcado, un universo a veces molesto y engorroso, que si bien entiendo su función dramática, no consigo darle el valor que pretende y sí uno de los rasgos más violentos, esquizofrénicos contrapuestos a la serenidad de una imagen que ya insinúa el título.