martes, 16 de septiembre de 2014

El cuarto mandamiento (The Magnificent Ambersons). Orson Welles. 1942.


El siglo XIX quizá tenía estas cosas, un buen día borracho te caes sobre el contrabajo delante de tu prometida y la vida cambia y se transforma por completo aun sobreviviendo el mutuo amor profesado. La decadencia aristocrática en su declive y la nueva ola transformadora tecnocrática asomándose por el quicio de nuestras siempre imperfectas e indecisas vidas.

Quizá trate de esto el gran filme del siempre genuino Welles, pero en la cinta apreciamos muchas más cosas que delatan esa escasa racionalidad que queremos atribuir al ser humano y sus precarias relaciones pues la vida social está más impregnada de ese egoísmo del que nos gustaría admitir, aunque también lo está menos del que ciertas teorías pretender atribuir, pero como diría el barman wilderiano, esa es otra historia.


Orson audaz como pocos realiza aquí un equilibrio para aunar el remodelado artístico que intuía en este medio con la poca permisividad que se le otorga tras el “fracaso” y menosprecio de “la obra” anterior cuyas repercusiones parece, sin embargo, que le perseguirían hasta el polvo rondeño. Si con Kane ya exploró ese universo cinematográfico de planos y profundidades hasta un límite insospechado, aquí vuelve a hacer acopio de un repertorio de luces y campos para retratar la impertinencia juvenil y vetusta al tiempo de un tiempo que no espera a nadie, el crecimiento de un amor imposible donde los chismes y la perfidia truncan la posibilidad de unos lazos naturales, a la par que rompen otros mucho más artificiales (a pesar de ese final edulcorado). La horma del zapato nunca es total para quien puede, a otros ni siquiera les hace falta llegar a comprenderla para sufrirla.

martes, 5 de noviembre de 2013

Un hombre tranquilo (A quiet man). 1952. John Ford.




Quisiera ver mucho más en esta cinta, pero la naturalidad y sencillez que a veces predica la vida no dan para más, por eso Ford es un maestro, por toda la falta de complejidad que requiere filmar un hecho tan natural como una vuelta, un regreso y el cambio que implica todo proceso así constituido desde la ambición de la diferencia. Un boxeador quiere olvidar, dejar atrás el mundo de la ciudad, de la violencia que representa. Para ello, volver a la Irlanda natal, a ese paraíso perdido que son siempre los lugares desde los que nos exiliamos en cierto modo. Allí en la aparente libertad natural, también hay reglas, normas que una férrea tradición instituye, leyes no dictadas que se enfrentan al amor recién encontrado, esa mujer delacroixiana, pelirroja, tan firme como dócil que intervendrá en el acomodamiento del personaje y su nueva identidad, un nuevo modo de estar sin renunciar a sus básicos principios, que como manda el autor, bien americanos han de ser.

Despojémosla de ciertas características ideológicas que el tiempo ha ido soslayando y aquí nos damos cuenta del valor del film. Fuera de toda misoginia, de todo patriotismo liberal, y de ciertos aspectos que hoy se consideran nocivos, el film retrata bien esa complicidad que existe entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el conocimiento de su propia sociedad, de sus modos de vida, narra de forma espléndida el valor de la amistad, el valor de lo social a pesar de sus contradicciones, de los momentos malos que siempre existen, de lo contradictorio de la norma, lo estrecho de la justicia. Vivir, jugar, soñar, empezar nunca es fácil, acoplarse en la vida, en la que uno quiere vivir es tan condenadamente difícil como aprender a montar en bicicleta, cuestión de golpearse.

Una norma, un consejo: Yo cuando bebo agua, bebo agua, y cuando bebo whisky bebo whisky (estos Sancho Panza cinematográficos cuanta sabiduría tienen).

sábado, 2 de noviembre de 2013

La guerrilla de la memoria. Javier Corcuera. 2002.



Un documental sobre la guerrilla antifranquista, sobre esas personas que tras el último parte de guerra no admiten la derrota y luchan por ideas y esperanzas tan vagas como necesarias. Personas que por distintos motivos subieron a los montes de toda nuestra geografía para organizarse y vivir una experiencia antifascista en medio de la gran contienda mundial, y esperando ser testigos de la caída del último bastión fascista que le iba a quedar al mundo.

El desarrollo del documental se basa en las narraciones en primera persona de sus protagonistas, sus vivencias y recuerdos de un movimiento acallado por la historia y que revivido en sus palabras y emociones delatan el origen ideal de la lucha contra el estado que representaba Franco. Huidos, apresados o asesinados intelectuales y militares, el pueblo quedó a los designios de la represión, de la tiranía a la que estos militantes de la libertad van a ofrecer una última resistencia, de más de dos décadas en algún caso, con la que asegurarse la propia dicha, precaria pero libre, con la que afrontar la vida. Sufrirán después represión, exilio, toda la amargura que el bando perdedor y único legítimo va a acaparar. Pero en ellos, a pesar de la mala transición que se llevó en nuestro país, como acertadas versiones retrospectivas analizan hoy, se observa ese ansia de buen vivir que les llevó a la continuación de la lucha armada en los montes, a seguir usando la violencia como método de lucha contra el fascismo. En sus vidas hay espacio para el perdón, pero no para el olvido, porque su historia bien merece la pena ser contada.

Y Javier Corcuera lo cuenta con simpleza, y esta categoría no tiene por que ser vista con signo negativo ya que narra sin llevarnos al dramatismo que puedes conseguir con personas con esas vivencias. Puede que quizá el montaje en algunos momentos sí dote a la narración cierto dramatismo, ya sea con el cambio de valor de plano en un personaje o con el uso de fotos tan esencial al documental, pero en general se deja narrar a la imagen, a la naturalidad de la vida, del quehacer cotidiano invadido ahora por la activación de recuerdos lejanos, de heridas profundas no siempre bien sanadas. Y ahí no mete el dedo en la llaga la imagen, no hace falta mucho más que escuchar, y es que hay películas donde la imagen casi sobra, y la imagen por la imagen...