miércoles, 30 de diciembre de 2009

María, llena eres de gracia (Maria full of grace). Joshua Marston. 2004.


La vital ingenuidad lleva a cometer por necesidad desmedidas e inhumanas acciones como la aquí representada. Como el mundo de la droga arrastra a cientos de personas a traficar arriesgando con ello su vida. María lleva algo más en su interior que pepas de cocaína, una nueva vitalidad asoma a la puerta que clama por una realidad distinta donde la obligación no sea pura y vaga necesidad. Hay una gran mezcolanza temática supuesta en la misma realidad que se nos narra, difícil entender la predisposición sin dejar de observar otros ámbitos como son el familiar, el económico-social, la inmigración, etc. Un gran acierto mirar el problema de esta manera integradora confluyendo temas como la maternidad infantil, la educación, la religión, la actitud varonil decimonónica, la inocencia, el poder del chantaje, el envío de dinero (que manera más honda de expresar ese primer envío de ilusiones) y otros muchos más que ayudan a comprender que las problemáticas sociales han de ser abordadas desde los distintos puntos de vista en los que confluyen.
No se precisan alardes técnicos ni estilísticos, como vengo manifestando ampliamente, para narrar una sencilla historia que llega al alma, sólo unos buenos personajes y un buen guión son suficientes para llegar a esos profundos rincones, y que a veces sólo ello baste no es un demérito sino todo lo contrario.

Desde aquí desear un feliz año 2010 y que en el nuevo año veais buen cine.

Contra la pared (Gegen die Wand) Faith Akin. 2004.


Una mujer comete una locura que conlleva su autoinmolación del ámbito familiar y a la vez, la cruel salvación del antagonista con el que perpetra dicha insensatez. Todo ello en un contexto cultural indeterminado como son las sociedades actuales con su colorido cultural provocado por la inmigración. Con estos elementos se nos cuentan muchas más cosas que las aquí expuestas, muchos matices religiosos y culturales están presentes en la acción, partiendo del hecho del abandono doméstico cuyo pretexto es sin duda esa contradicción cultural que sufren los hijos de inmigrantes ortodoxos, pero no sólo hay contradicciones en las otras culturas, en la propia también existen, aunque a veces sólo cuando uno se golpea contra la pared es capaz de asimilarlas, de salvarse.
Una buena dirección, atenta los tiempos rítmicos y a la puesta en escena, junto con una gran interpretación, sobre todo masculina (cómo aguanta Birol Ünel las vicisitudes del amargado protagonista), hacen de la obra una excelente guía para indagar en el fondo de esos sentimientos que también nos caracterizan como humanos.

martes, 29 de diciembre de 2009

Río helado (Frozen river). Courtney Hunt. 2008.


Sólo la falta de verosimilitud en ciertos aspectos del guión aparta a esta película de una cálida excelencia. La historia nos introduce en un mundo de inmigración, de etnicidad y capitalismo que conjugados llevan a la protagonista a introducirse en un mundo delictivo, fundamentado en el incumplimiento de un derecho fundamental del ser humano por parte de la totalidad de las democracias occidentales.
Esa falta de realidad es claramente mostrada en la desmedida precaución ante una bolsa que finalmente contiene a un bebé y ante el disparo del traficante de hombres, la curiosidad y la insistencia son obviadas, hay una doble falta de puntería o resolución. Sin embargo la cinta se desenvuelve muy bien con unos personajes bien desarrollados y magistralmente interpretados, así como una acción bien dirigida que suministra suficiente información para comprender la necesidad a la que se ven abocadas numerosas personas en este injusto mundo, cuyas reglas varían como las dos orillas de ese río helado, cuyo fluir es metáfora de vida y muerte como ya expresara el poeta en sus famosas coplas.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Monstruos contra alienígenas. (Monsters versus aliens). Rob Letterman y Conrad Vernon. 2009.


La comedia que nos trae Dreamworks no acierta con la fórmula que catapultó a sus predecesoras, no llega a ser ni una comedia para niños ni una parodia para adultos, se queda a medio camino y la falta de definición es de herida mortal.
Hay personajes muy logrados y con una gran capacidad para la comedia pero muchas veces ésta se vuelve tan opaca que sólo mentes adultas y cultas se pueden percatar de la burla, pues la mayoría de la acción se desenvuelve en el mundo de los mayores cuyos monstruos son otros, sólo hay que ver al personaje del presidente.
Entretiene un rato con unas pinceladas de humor e ironía pero no engancha, me pregunto que pensará un niño…

jueves, 17 de diciembre de 2009

Gomorra. Matteo Garrone. 2008.


Una historia de la mafia desde personajes secundarios, así de simple podría caracterizarse esta visión de esa compleja realidad que atenaza a gran número de personas en el sur de Italia. Uno se espera más tras el buen trato de prensa y público, y las amargas referencias sobre el autor del libro en que se inspira, sin embargo deja cierto sinsabor, no llega a ser un drama social como aquellos que hicieron del cine italiano una referencia, ni tampoco nos muestra la típica historia de familias, no hay un hilo argumental muy definido, salvo la guerra, elemento éste tan abstracto que recuerdan ciertos procedimientos hitchcockianos. Hay momentos que recuerdan a la brasileña “Ciudad de Dios” y dulces guiños al imaginario mafioso manifestados en el ansia juvenil por la cima del mundo, el respeto por la autoridad y las costumbres, la amenaza colectiva concretada, la sutil interpretación de los actos, el asesinato como medio y fin, y cómo no, la introducción desde temprana edad en una actividad que contextualizada puede ser tan necesaria como el aire que se respira. De ahí la importancia de la denuncia de esta situación que imposibilita el movimiento social a quien lo quiere pertrechar, pues el miedo atenaza a las conciencias.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Samsara. Pan Nalin. 2001.


La tradición oriental de las reencarnaciones da título a este bello film donde se expone de manera magistral la contraposición de la vida mundana y la vida monacal así como muchas otras reflexiones y manifestaciones budistas.
Habían transcurrido dos horas y pico desde el comienzo y la película, a pesar de no aburrir con sus silencios y de no impactar por la previsión de algunos giros de guión, no marcaba claramente su impronta, su desenlace, y entonces aparece nuevamente Pema, la protagonista, como ya hiciera para despertar el instinto sexual del monje, para ahora reflexionar sobre Yasodhara y su ingrata labor en la iluminación del Buda (tema en el que me encantaría profundizar), sólo ese momento bien merece la película, ella rodea al monje mientras le expone una realidad sobre el sufrimiento y los diversos caminos del nirvana y él sólo alcanza a llorar, para encontrar en su tortuoso viaje de vuelta ciertas respuestas, una gota no se seca si es arrojada al mar.

sábado, 5 de diciembre de 2009

My blueberry nights. Wong Kar-Wai. 2007.


Todo lo acaecido en su famosa trilogía (Días salvajes, Deseando amar, 2046 ) está nuevamente aquí si descontamos los nuevos rostros occidentales. La obra es como si se tratase del arte por el arte parnasiano, el cineasta nos habla con la cámara, con los encuadres, con el color, con la música… y lo hace de forma tan magistral que la historia pasa desapercibida, no se necesitan grandes giros, ni grandes interpretaciones (la peor Portman), ni grandes elocuencias, la obra en conjunto pretende ser arte y se agradece, sin embargo necesita el cineasta innovar en su estilo pues la repetición en este medio suele ser odiosa. La forma prevalece sobre la historia pero hay que advertir la belleza de esa tal manera de hacer cine y una peculiar visión a esos sentimientos que todo ser humano posee y en particular al sentimiento por excelencia, que grande el uso de la metáfora de la llaves y las puertas. Me gusta su manera de mirar al ser humano resumida en una de las frases finales de Elizabeth (Norah Jones) al identificar a los otros seres humanos como el espejo que necesitamos para la propia autocomprensión, y esa es una gran afirmación metafísica.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Bab’Aziz el sabio sufí (Bab’Aziz). Nacer Khemir. 2005.


Existen películas que te enamoran desde el principio por la fascinación de uno de sus elementos, esto mismo me ocurrió tras ver los ojos de Ishtar (Maryam Hamid) cuyo ansia de contemplar me trasladó por esa sabiduría oculta y misteriosa que exhala lo oriental. La película es un dulce canto a esa tradición del sufismo, a una visión mística de la palabra de Alá, de Dios, de lo Absoluto, expresada de formas tan diversas…
La niña con la marca del ángel es una bella alegoría de las múltiples que rellenan el conjunto (la gacela, la música, el ciclo vital…) y sus ojos, son el contrapunto perfecto a la ceguera del sabio en cuanto a la realidad tangente, por ello fascina tanto ese inocente mirar, ese apego por aprender, o quizá sea aprehender…
Las historias paralelas también son dignas analogías de temática sufí, la historia del príncipe cuyo final entroncará con ese único destino que a todos nos espera, evocando la muerte del derviche y la consagración de una nueva espiritualidad en el caso del desposeído. Y las historias de amor, que decir de una pasión cuyo sentido es magistralmente ejemplificado mediante tres mariposas y la “cruel” vela, que belleza y poesía derrochan gran parte del film en lugares inhóspitos y de difícil referencia como pueden parecer los desiertos en principio.
Merece la pena ver buen cine y explorar nuevos territorios de lo humano a través del desierto, de la soledad que produce la conjunción con una verdad inamovible a la que asirse y desde la cual fundamentar una realidad, y más si lo hace desde esa fascinación y maravilla que desprende lo oriental y su expresión poética y estética como visión de la inefabilidad última.

martes, 1 de diciembre de 2009

Primavera, verano, otoño… y primavera. (Bom, yeoreum, gaeul, gyeowool, geurigo, bom) Kim Ki.duk. 2003.


Esto es lo que más o menos buscaba en mi viaje fílmico oriental. Tenía que ser un gran cineasta como Kim Ki-duk quien me mostrara de manera tan precisa como este medio permite las “razones” de una sabiduría como la que expresa el budismo Mahâyâna en su literatura de la Prajñâpâramita (Perfección de la Sabiduría) y en su forma de entender la realidad y su orientación místico-religiosa de acercamiento a ésta.
La obra está llena de ejemplos paradigmáticos de esa sabiduría oriental como son el principio de no violencia, sus diversas teorías de la reencarnación y de la realidad (por ejemplo, esa vacuidad reflexionada en la citada literatura, que con mentalidad socrática sirvió a Nâgârjuna y al desarrollo de la escuela Mâdhyamaka). El mismo título sugiere la imagen de la visión temporal, como un ciclo inevitable al que todo está sometido y la fotografía muestra de manera excepcional toda la exuberancia de contenido que nos muestra el ambiente natural, así como su magnífica relación con el hombre, esas magníficas puertas que no delimitan ningún espacio. Las palabras o los nombres no importan, transcienden al ciclo vital que expresa la película desde el título.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Mishima, una vida en cuatro capítulos. (Mishima, a life in four chapters) Paul Schrader. 1985.


La peculiar vida de este autor japonés se nos muestra a través de sus narraciones con cuatro capítulos sacados de su gran obra literaria. En la película confluyen tres historias, la visión histórica de su suicidio ritual, su visión de la propia infancia y su visión del arte. En la obra se evita una valoración de la personalidad y de la visión política del autor para intentar mostrar su faceta artística, su ideal artístico de acción expresado fielmente en el teatral suicidio romántico en la tradición nipona del seppuku.
Cinematográficamente no aporta nada nuevo pues la mayor expresividad la recibe del tratamiento teatral de las obras de Mishima y la escasa valoración de un personaje, que promete mucho más, hacen del total una obra floja.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Horizontes perdidos. (Lost horizon). Frank Capra. 1937.


La obra de James Hilton debió resultar muy interesante a mentes aún ciegas de orientalismo y un director de sabia mirada humana lo supo aprovechar muy bien para narrarnos la historia de ese lugar edénico llamado Shangri-la, que corresponde a diversos mitos orientales sobre un lugar donde la sabiduría eterna coexistía con la inmortalidad (Chang Shambhala).
La contraposición de los valores occidentales a los orientales se deja notar a pesar del desconocimiento parcial que aún se tenía de la amalgama de creencias y religiones orientales. Hay algunos valores de notable talante histórico, como el Dalai Lama occidental de la orden de los Capuchinos, que reemplazaron a los jesuitas en su labor misionera por aquellas tierras, pero por lo general trata más el tema oriental ofreciendo una síntesis basada en su espiritualidad que una doctrina concreta, a pesar de acercarse más en su formalización al budismo.
Capra siempre tuvo ese talante para ofrecernos esa mirada a lo humano, a sus diversas manifestaciones, a sus estados de ánimo y pasiones, siempre confrontándole con la dura, y a veces cruel, realidad para terminar su discurso con ese hálito de esperanza tan necesario. Que bello es vivir, caramba.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La banda nos visita (Bikur hatizmoret). Eran Kolirin. 2007.


Miradas hacia el fondo de las almas es lo que hace falta para resolver conflictos humanos, así lo entiende este director en su estreno y nos ofrece un amplio repertorio de imágenes a partir de los personajes, perdidos, de la Orquesta Ceremonial de Alejandría en la tierra “donde no hay cultura ni israelí, ni árabe, no hay cultura en absoluto” para ser acogidos, de varias formas, por personas que viven allí.
La mayoría de las miradas se las llevan los principales protagonistas, ese director de orquesta que tan bien perfila el prototipo árabe y aquella mujer hebrea tan desencantada como ansiosa por vivir, reflejo del contradictorio occidente. En ellos se condensan los silencios, las miradas hacia el fondo del ser humano que siempre guardan algo inexplicable, inefable y que sin embargo dan consistencia a eso que llamamos humano.
Además la cinta retrata bien otros aspectos del choque cultural promovido políticamente y lo hace mediante ese tono lírico que embriaga cada instante fílmico. Para recordar, ese momento en el que el donjuan de la orquesta necesita el árabe, su idioma, para expresar "el amor".

viernes, 13 de noviembre de 2009

Días salvajes. (A Fei jing juen. Days of being wild). Wong Kar-wai. 1990.


Hay veces que el orden de los factores altera el producto y con la desordenada visión de la trilogía que comienza aquí, para mi finaliza una historia más reciente, esas aventuras del protagonista a través del sinuoso camino del amor por cuyo final explicita una sugerente pregunta ¿a qué mujer habré amado más al final de mi vida? Cuya respuesta, claro está, se haya en el principio amargo de mi historia descolocada.
Nuevamente existen anticipaciones del formato que rige la obra, ese subjetivismo melancólico fusionado con el lúgubre y húmedo ambiente al que le llegan pinceladas sonoras amargas. En ella también encontramos los rastros psicológicos que aclaran cierto misterio del personaje, de su vida, de la sociedad en la que vive, aunque se hecha en falta, mal acostumbradamente, aquél aire fabulístico presente en las posteriores y que a mi gusto le dan más rango, la gente no necesita contar secretos, o si lo hacen prefieren hacerlo a cara descubierta, la juventud siempre altiva, por naturaleza.

martes, 10 de noviembre de 2009

Zatoichi. (Zatôichi). Takeshi Kitano. 2003.


Las apariencias no son lo que parecen pues los sentidos nos engañan. A partir de esta premisa Takeshi Kitano nos introduce en una historia de samurais, de personajes que no necesitan presentación, un samurai usa la espada, esa es su filosofía y presentación, la acción como paso inexcusable en el devenir humano.
Destacable el uso sonoro diegético del trabajo, de la laboriosidad, creando una atmósfera y conjugándose al ritmo e historia de la película pasando del compás del trabajo por chapoteos funestos hacia un cenit musical, que sin saber dónde situarlo en la escena musical japonesa debido a mi ignorancia, lo asocio a una mezcla de flamenco y claqué que me deja algo despistado.
También resaltar esas referencias humorísticas, casi todas ellas debidas a un nefasto uso de la espada o a una torpeza desmedida de los personajes secundarios que bien recuerdan a esos clásicos del género, siendo uno de los maestros Kurosawa, merecidamente homenajeado en la escena de la lluvia.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Siete años en el Tíbet. Seven years in Tibet. Jean-Jacques Annaud. 1997.


Comienza una época orientalista y tenía la impresión de que el film elegido para ello iba a dejarme mejor sabor de boca pero los recuerdos suelen ser muy traicioneros ya que mis primeras sensaciones no se confirmaron.
La película trata superficialmente el tema que atraía mi mirada, el budismo, aún en su versión de los lamas. Se dan ligeras pinceladas de esa forma de entender la realidad y además están contaminadas por una ficticia adaptación a los foráneos montañeros. Igual trato reciben los acontecimientos históricos, la forma “periodística” de enterarse los protagonistas del final de la Guerra es ejemplificadora de esa visión hollywoodcéntrica.
Y que decir de las relaciones humanas, pues otro tanto de lo mismo, superficialidad, un maestro montañero para el Dalai Lama que se considera un egoísta y acaba amándolo como al hijo que perdió por subir al cielo, una mujer bonita oriental a la que se perdona no enamorarse del guapo…
No es muy profunda pero entretiene a la vez que aprecias lo bonita que es Argentina.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Siete mesas de billar francés. Gracia Querejeta. 2007


Interesante propuesta de aires costumbristas con una peculiar combinación que en la película aparece como una tradición. En ocasiones parece demasiado irreal, con escenas llenas de tópicos a veces forzosamente enlazados, protagonistas un tanto planos y abocados a su destino detenido años atrás, pero también hay que elogiar otros momentos muy bien buscados y conseguidos en una historia muy plural y de amplio carácter humano. También hay que resaltar la grata actuación de Maribel Verdú, aunque esto último siempre mediado por el endiosamiento mítico que suscitó en mi juventud.
Creo que el querer ir avanzando en la caracterización de los personajes al mismo tiempo que transcurre la historia quiere darle ese toque inesperado, pero a la vez desmerece a un grupo más amplio de personajes, difícil siempre la coralidad.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Deseando amar. In the mood for love. Wong Kar-Wai. 2000.


Todo lo que pude ver en la tercera entrega (2046) ya estaba en la tradición, esa magnifica manera de narrar a través de un perfecto y cuidado tratamiento del tiempo, esos magníficos recursos a escenas infinitas, idénticas y totalmente divergentes. El cambio de vestido marcando lapsus imperceptibles, a pesar de que “los cambios se notan”. La configuración de cuadros intolerantes, fuera del valor convencional nos transporta al privilegio de la incómoda primera fila de la realidad, aquella donde lo desagradable se vuelve dilatado, prolongado pero a la vez estéticamente cercano. No hay tantos secretos, ya se había perdido la costumbre de enterrarlos en el fondo de un árbol.
En esta ocasión se percibe un mayor acercamiento a la realidad, la historia que había visto, ahora torna hacia su visibilidad, su comprensión, conocemos los entresijos del deseo de amar de nuestro protagonista a través de su historia, que contiene una de las mayores fuerzas universales, el amor y todas sus variantes, consecuencias, expresiones...

viernes, 23 de octubre de 2009

El niño pez. Lucía Puenzo. 2009


La grandísima película "La historia oficial" de Luis Puenzo me ha llevado a ver la obra de su hija basada en su propia novela homónima, y de familia le tiene que llegar esa magnífica forma de hacer cine, pues con un gran montaje y unas pinceladas de varios personajes narra un intenso drama de intensas conexiones, de tal palo tal astilla, dicen.
El amor es una de las categorías fundamentales del hombre y como demuestra la película puede llegar a ser tan poderoso que difícilmente puede ser entendido por un pensamiento rígido, no hay lógica posible en las manifestaciones principales de la vida, por ello quizá sea mejor explicitarlas en forma de leyenda, tal como pretende esta del niño pez, que si bien pudiera ser más que una expresión de una triste realidad, refleja cosas mucho más allá, aún siendo sólo en sueños.
Educación desmedida o sin medida, clasismo social, fama fugaz, belleza, dinero, poder, santería e imaginería religiosa, criminales que son buenos, buenos que son criminales, infidelidad, celos, amor carnal o pasional, muerte… son varios de los diversos temas que componen la vida humana, la historia, la obra, la gran película de Puenzo y sin embargo hoy (tras las manifestaciones contra la ley del aborto) quisiera destacar aquel que hace que la cinta sea necesariamente visionada por toda esa gente que ejerció su derecho a manifestarse, quizá una mirada cercana a la crudeza les haría reflexionar, en caso contrario, es que no saben ver cine, vivir.

martes, 20 de octubre de 2009

María. Mary. Abel Ferrara. 2005


Tratar el tema de la religión nunca es fácil y menos instalarse en los diversos puntos de vista que rodean la película a través de sus tres principales protagonistas. No creo que cinematográficamente sea una joya pero apunta una temática siempre latente, ese dogmatismo religioso ante un fenómeno que en occidente hemos olvidado, la búsqueda de lo religioso, sagrado en nuestro interior. Y no lo hace mal, pese a esa múltiple representación que a veces lleva a presentar a los personajes de una manera algo tosca. Esa misma multinarración es apoyada por imágenes reales y audios recortados de informativos que nos muestran ese dogmatismo imperante contra el que lucha la visión espiritual que nos ofrece Ferrara mediante su mirada hacia María Magdalena y su convulso pasado dentro del cristianismo, así como al tema del amor, siempre predicado, nunca practicado.

viernes, 16 de octubre de 2009

El luchador. The wrestler. Darren Aronofsky. 2008


Sorprendente, tanto la película como Mickey Rourke en su mejor interpretación.
Salir de cualquier círculo vicioso siempre es difícil, pero aún lo es más si se ha hecho de éste norma vital como le ocurre al protagonista de la cinta ya que por más salidas que encuentre siempre escoge el camino conocido, ese camino entre bastidores alentado y jaleado por una gloria provincial y lejana, cuyos ecos son para él más fuertes que el poco pero justo amor que recibe.
Existen sentimientos, conductas, que van más allá de nuestra comprensión y para cuya interpretación no hay patrón posible, y sin embargo están en el núcleo de lo que llamamos vida.

lunes, 12 de octubre de 2009

Cuscús. La graine et le mulet. Abdellatif Kechiche. 2007.


Valiosa aportación al cine de temática inmigrante así como de cualquier otro que se preste a mirar al ser humano analíticamente. Se tocan muchos temas en una simple historia, algunos muy superficialmente y otros sólo se prestan a ojos sensibles. La coralidad de la película aumenta por la personalidad de nuestro protagonista, parsimonioso, con una falta de percepción de la realidad que queda subsumida por la jovial y desinteresada mirada de su ahijada. Es esa heterogénea pléyade de protagonistas la que proporciona esa visión del hombre, ese hipócrita racional sometido a su propio orgullo, el cual confunde con el destino.
Sin embargo, el estilo cinematográfico no termina de llenar esta historia, demasiados primeros planos en continuo movimiento y situaciones cotidianas excesivamente tratadas no ayudan a vislumbrar imágenes que narren con su presencia, aunque el relato queda acentuado por las magníficas interpretaciones que de sus papeles ponen en escena unos grandes y desconocidos actores.

viernes, 9 de octubre de 2009

La Ola. Die Welle. Dennis Gansel. 2008


Reconstruir una historia con un fondo totalitarista en un contexto alemán es difícil pero la película logra hacer ver como una experiencia autocrática mal encauzada se convierte en problema seguro allí, en el lugar original o en cualquier superficie del planeta habitada por seres humanos. La película quizá carezca de brillantez en la superficial presentación social de los alumnos, principales protagonistas, probablemente por la dificultad de encuadrarlo en un corto espacio de tiempo, y tampoco llega a resaltar el drama del profesor, artífice de esa explosión irracional planteada desde la plena racionalidad. Sin embargo, la película logra englobar acertadamente toda una experiencia dominadora, real, y nos permite reflexionar sobre temas, en cierto modo tabú, pero que son de rabiosa actualidad, no podemos peder el frente…

jueves, 8 de octubre de 2009

Wilbur se quiere suicidar. (Wilbur begår selvmord). Lone Scherfig. 2002.


Formalmente correcta, con una narrativa precisa, sin alardes preciosistas y mediante un universo bastante cerrado, la directora danesa nos ofrece la historia vital de dos hermanos antagonistas como la noche y el día, pero a la vez inseparables y con una mutua necesidad dependiente, que acabará cristalizándose en la relación amorosa con la misma mujer, la cual se enamora de ese todo emanado de tan dispares personalidades.
Buenos toques de humor y poco aprecio por la sensibilidad hacen que este film no se desgaste con el grupo de unos personajes faltos de la frivolidad social dominante, no son los ni los héroes ni los aburguesados típicos protagonistas, quizá no te identifiques con ellos en su totalidad, aunque seguramente también hayas pensado en suicidarte, pero el espectador entra fácilmente en una historia donde la muerte se pasea desde el primer intento al último consumado.

lunes, 5 de octubre de 2009

2046. Wong Kar-wai, 2004


El lugar al que se dirigen los que pierden la memoria puede resultar fantástico o desolador, siempre dependerá de lo que hubiera albergado el aparato mnemotécnico y el personaje de tan singular proyección vital parece haber actuado conforme al enriquecimiento de tal caudal sensorial impregnado en el cerebro, ¿o es acaso en el corazón dónde se archivan los sentimientos amorosos?
Yo como siempre me traslado en un tiempo diferente y como en otras grandes trilogías (Yôji Yamada, K. Kieslowski) comienzo por el final, pero igualmente espero no quedar defraudado, sino todo lo contrario como me demuestra mi experiencia y mi intuición.
La película es un crisol de géneros, una amalgama de estilos y un concierto de variadas melodías de auténtica emoción. La decadencia mueve artísticamente cada encuadre pero una edición socorrida por la aliteración de un gran guión nos traslada a un universo tan ficticio y real como en el que actualmente nos encontramos sumergidos.
El amor y el desamor encuentran en este film una buena expresión, ¿por qué no vienes conmigo?

domingo, 4 de octubre de 2009

Las trece rosas. Emilio Martínez Lázaro. 2007


Lástima por una gran historia desaprovechada es el primer sentimiento que me transmite la película, aunque también influye mucho ver a actores de la talla de Perea, en fin…
Verdaderamente no aporta nada al cine que trata esa época de tan funestas consecuencias para nuestra historia y tengo la sensación de que han querido abarcar tal cantidad de sucesos, personajes y subtramas que el principal problema que vertebra la película queda diluido y solucionado facilonamente con el amor de madre.
Si no puedes rodar una entrada en Madrid digna, mejor no la ruedes, hay maneras mejores de describir la barbarie y el horror instalados en los perdedores madrileños que forzar una cara al sol. Lo mejor, alguna de las trece actrices, pero claro eso es fácil estadísticamente...

viernes, 2 de octubre de 2009

Malditos bastardos. (Inglorious Basterds) Quentin Tarantino. 2009


Podría parecer exagerado decir que la cinta me ha decepcionado, pero a la vez me es imposible realizar tal afirmación al tratarse de un gran trabajo que nos devuelve cierta esencialidad tarantiniana. Por lo tanto me quedo con una valoración intermedia, no creo que sea su obra maestra, difícil superar Reservoir Dogs o Pulp Fiction, pero la historia no sólo entretiene con su doble argumento visionario sino que además es un pequeño repaso a la cultura cinematográfica alemana con otros guiños cinéfilos.
La licencia que permite la frase inicial da autoridad a ese final imaginario que tanto sufrimiento hubiera ahorrado y permite incluso el lujo de introducir una película en el interior de una película, así como de dar de nuevo la bienvenida a esos deslumbrantes diálogos llenos de matices y metáforas y a esos personajes únicos (coronel Hans Landa) que tanto abundan en la obra del siempre genial Quentin.
Sin embargo, hay momentos en que la película se pierde, no hay un enlace magistral de las dos historias y los personajes de éstas no están lo suficientemente o acertadamente clarificados, el discurso de Pitt a sus soldados es patético y no me puedo quitar de la cabeza las estúpidas risas en la sala gracias al innecesario plano de Goebbels fornicando.
Cinco actos de un ya clásico aunque sin innovación alguna y falto de brillantez dramática.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Los Soprano. (The Sopranos) 1999-2007


Para mostrar la rigurosidad del blog voy a comenzar reseñando uno de los mejores documentos audiovisuales de los últimos años y es que no hace ni seis meses que me enamoré de esta singular familia con tantos y buenos parientes en mi imaginario cinematográfico y hoy estoy a punto de darle el remate final. Realizo este comentario sin haber visto aún el final de la serie y espero que no defraude mis expectativas ni retracte mis palabras aquí expuestas.
Como buen amante del cine negro tenía una deuda con esta serie, grande por lo visto y vivido en ella pues en ella hay una gran mezcla de motivos y cuadros que reflejan no sólo la sociedad mafiosa y delictiva sino que son reflejos directos de la sociedad, norteamericana en particular aunque mundial en general. La abundancia de personajes de variado contraste es fiel a la multiculturalidad y relativismo que animan a las actuales sociedades y permiten a los hábiles guionistas encontrar salidas para expresar ese mundo tan real y cercano con todas sus complejidades y con su mayor sencillez a la vez.
El tratamiento de la violencia, nunca desmedido, a veces perfectamente bien camuflado es un rasgo bien heredado de esos primos mayores. Los personajes, increíblemente representados, cobran una gran fuerza a la vez que avanza la acción y cada uno de ellos clava su rol en su total perfección. Los detalles abundan y pretender abarcar tal menester aquí es inviable pues la brevedad ha de ser una premisa en este blog, así me veo obligado a resumir el contenido y el continente en una frase que describa el ambiente de ésta, para mi, sagrada familia.
La hipocresía representada en su fiel y discreta realidad.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Preliminares

Este no es un blog de crítica cinematográfica propiamente dicha, más bien pretende ser una tabla auxiliar para constatar las impresiones que me causan las obras audiovisuales que siempre me rodean, pues siempre hay cosas que la impresión retiene con mayor fuerza a causa de múltiples factores, sin embargo, existen otras que suelen caer en saco roto, y este blog es lo que desea, ser las costuras de ese caudal de imágenes, tramas y personajes para acudir a él buscando esa mirada perdida, esa sensación por tiempo ausente. Contener en breves notas esas maravillas encontradas en afanosos cuadros, disimular el descontento ante los agravios percibidos y puede que hasta sevir de pequeño consejero. En definitiva, mantener vivo mi recuerdo de las películas que veo.